Tsunami 16 i 15 2012-1-30: lecturas de la Crisis Global
Ante la cumbre europea: información de la Crisis desde los periódicos convencionales y otras publicaciones:
Lo que nos dice este sistema: Jorge Riechman 29-1-12
Si puedo hacer negocios, tendréis alimento.
Si puedo hacer negocios, tendréis vivienda.
Mientras pueda hacer negocios, tendréis educación.
Sólo si puedo hacer negocios, tendréis atención médica.
En la medida en que pueda seguir haciendo negocios, tendréis quizá pensiones, y si los beneficios son suficientes os concederé un clima compatible con la habitabilidad de la biosfera para vosotros.
Y hoy, igual que ayer y que mañana, prosigo mi ofensiva: esta guerra de clases donde yo –mi nombre es legión, pero pongamos que hablo en nombre de esa clase social de la que aquel poeta maricón llamado Pasolini dijo que, más que una clase social, era una enfermedad contagiosa– yo voy ganando.
– Angela Merkel: la “Marktkonforme Demokratie” – la “democracia acorde con el mercado”
Cambio de régimen Rafael Poch. La Vanguardia 29-1-12
“Cambio de régimen” (“regime change”), el cambio de un régimen por otro, solía ser un concepto asociado a los proyectos de los halcones imperiales de Estados Unidos en sus pulsos militares con diversos regímenes adversarios o independientes de todo el mundo. Históricamente es un concepto de amplia tradición europea, tanto en la época colonial, como después de la descolonización. Agitado por Alemania, el concepto asoma ahora desde centro de la Unión Europea, aplicado a los países de su periferia. El resultado es una devaluación democrática, algunos de cuyos significativos movimientos se están produciendo ahora con la manifiesta pérdida de soberanía que se vive en cinco países de la eurozona (y en muchos países aun más débiles y dependientes del Este de Europa) en nombre de una “democracia acorde con el mercado”.
Ese concepto (“Marktkonforme Demokratie”) lo acuñó Angela Merkel el uno de septiembre en una entrevista con la emisora pública alemana Deutschlandfunk. Dijo que, “vivimos en una democracia parlamentaria y, por tanto la confección del presupuesto es un derecho básico del Parlamento, pese a ello vamos a encontrar vías para transformarla de tal manera que pueda concordar con el mercado”.
Desde entonces el concepto de “democracia acorde con el mercado” triunfa en Alemania. Ha sido declarado tercera “palabra del año” por una iniciativa de la Sociedad de la Lengua Alemana (GfdS), que ha recordado críticamente que, “la democracia es una norma absoluta incompatible con cualquier conformidad”. En la página electrónica del SPD, el partido socialdemócrata alemán, se lee que tal concepto, “sólo significa que ya no son los ciudadanos quienes deben determinar las cosas como electores, sino los especuladores, los mercados financieros, los hedge funds y los bancos”.
La “Marktkonforme Demokratie” es un concepto alemán para el cambio de régimen, pues, por la via del “pacto fiscal” y de la “regla de oro” (el tope de gasto elevado a precepto constitucional), el dogma neoliberal se hace ley fundamental. Cualquier política neokeynesiana que aspire a dar al Estado un papel financiero activo queda prohibida por la constitución.
Es un peldaño importante, un remate, de lo que el nuevo libro del ilustre historiador catalán Josep Fontana, “Por el bien del Imperio”, explica que comenzó a urdirse a finales de los años setenta, cuando comenzó, primero en Estados Unidos y luego en el Reino Unido, el desmonte del pacto social de posguerra que está en la identidad de la “Europa social”.
Alemania que llegó tarde a ese proceso –lo comenzó a abrazar después de la reunificación de 1990, muerta la RDA que tanto inspiró al capitalismo social de su “Modell Deutschland”- es ahora la abanderada de algo parecido a un cambio de régimen en Europa. Sus consecuencias son imprevisibles: tanto un rebelde 1848, como un regreso a la Europa parda y ultraderechista de 1930.
Un comisario para Grecia
Alemania quiere que Grecia ceda lo poco que le queda de su soberanía financiera a un “eurocomisario” como condición para otorgarle una segunda ayuda de 130.000 millones de euros, informa hoy el “Financial Times” desde Bruselas. La Vanguardia – Financial Times 28-1-12
Los partidos griegos se unen contra Alemania. El País 30-1-12
Merkel exige aún austeridad a una eurozona superada por la recesión: Público 30-1-12
La pobreza atrapa a la clase media europea. El País 30-1-12
La policía política vigila a diputados alemanes. La Vanguardia 25-1-12
La OIT culpa a la austeridad salarial alemana de las dificultades del euro. La Vanguardia 24-1-12
Datos sobrea la economia social alemana:
20% de paro real en Alemania: SICOM
Festival de regalos en los bancos españoles para captar nóminas: ofertas miradas con lupa. CincoDías.com 29-1-12
Opinión
Europa: todos tienen la intención de alzar un cortafuegos. Michael R. Kratke. Revista Sin Permiso
La socialdemocracia perdida otra vez: Antonio Cazorla Sánchez es catedrático de Historia de Europa, Trent University, Canadá. Su último libro es Fear and progress: ordinary lives in Franco’s Spain, 1939-1975 (Oxford, 2010). El País 30-1-12
Renta Básica:
En esta época de crisis es más necesaria que nunca una renta básica universal: Sin Permiso. Daniel Raventós preside la Red Renta Básica, integrada en la Basic Income Earth Network (BIEN). Doctor en Economía y profesor titular en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona
Daniel Raventós: Què és i com es financia la renda bàsica?
Tots els vídeos sobre renda bàsica realitzats per SICOM amb en Daniel Raventós
Gobierno de España S.A. Pere Russiñol. Público 29-1-12
Manipulando el debate, destruyendo la obviedad. Josep Cabayol Virallonga, periodista, presidente de Solidaritat i Comunicació – SICOM.
Imputado el jefe de los Mossos en Barcelona por el desalojo del 15M. El País 30-1-12
Vídeo fotografías carga policial